Sexo. Flamenco. Tantra

Sexo. Flamenco. Tantra

¿Cómo influye la sexualidad en el baile Flamenco?

Os propongo un ejercicio en el que os pediré recordar qué os pasaba cuando en la niñez, veían algún acto de atracción sexual en la calle, en la tele, en hermanos mayores o en los padres. Sin que necesariamente sea el coito, pero en el que se percibía con claridad, cierta energía que nos provocaba curiosidad, vergüenza, atracción y rechazo al mismo tiempo.

El coito en sí entre dos personas no tiene nada de atractivo para quien ve. No hay música, ni un escenario perfecto; se ve todo, no solo tomas cortas y sugestivas. Hay que descartar la parte romántica porque esa es la que ocurrió antes, la que fue necesaria para aproximarse y conquistar, fue el momento lento, de espera, el de calentamiento. El acto sexual in situ no es romántico, es brusco o violentamente placentero, -al menos para uno de los dos-. Hay olores, sonidos, gemidos expresados o no, que se transforman en gritos de rabia y desesperación.

A no ser que quien vea se identifique con lo que ve; ver a otros puede ser asqueroso, si lo que otros hacen, no es lo que quien ve, le gustaría hacer o sentir. Sin entrar en juicios de valor, puesto que cada relación sexual es un mundo, siempre y cuando las personas implicadas estén profundamente de acuerdo. Profundamente.

Implicarse sexualmente con alguien íntimamente, con cuidado y respeto desde lo profundo del corazón no es lo que suele llevar a dos personas a unirse en sexo. Mi experiencia trabajando con personas me dice, la mayoría de las veces, que no es así. Llegamos al sexo, sin querer, sin poder decir no, ni sin darnos el tiempo de conocernos antes. Esto, les pasa también a los hombres.

La energía sexual que creemos conocer, no es la real. Tenemos un conocimiento pobre y juicioso de lo que eso significa. Como humanidad, nos hemos separado de ella través de los constructos sociales y religiosos. Hemos proyectado fuera esta regulación de lo sexual. Cuando llegamos a esta comprensión optamos por culpar a la educación restrictiva, para poder así recobrar algo de la sexualidad perdida. Pero cuando finalmente comprendemos que en algún momento necesitamos ser regulados; me viene la pregunta: ¿para qué necesitamos normas que contuvieran dicha energía incomprensible? y en la pregunta, obtengo la respuesta: precisamente por ser incomprensible, abrumadora y apabullante.

La madurez como persona, institución y humanidad nos compromete en reclamar lo que es nuestro. Y este camino comienza en cada uno.

La energía sexual es mucho más que el sexo, pero, como dice el Tantra, es el único camino para llegar a ella; trascendiendo el sexo.

Ahora bien, cómo. ¿Cómo se trasciende el sexo? Lo más maravilloso sería hacerlo de a dos. La sexualidad en pareja.

La sexualidad en pareja tiene un complejo mecanismo, el de llevar a la vida diaria la magia sexual percibida entre ambos en el momento del encuentro. La energía tan poderosa que dos cuerpos juntos pueden generar y vivir, nos arranca la cabeza del cuerpo. Claro que, después de esto, la cabeza no vuelve a encajarse, queda colgada de aquella magia indescifrable. Imaginad esto de forma literal: una vez cortada no podríamos pegarnos nuevamente la cabeza al cuerpo y seguir viviendo. Por eso, tampoco terminamos de permitir ese estallido. Se habla de la Kundalini, de la iluminación mediante el sexo, desde mi experiencia solo son aproximaciones y con eso estoy segura que nos basta. Es parte de nuestra regulación para estar aquí en la tierra y en la vida, con la cabeza pegada al cuerpo.

La energía sexual es mucho más que el sexo, pero, como dice el Tantra, es el único camino para llegar a ella; trascendiendo el sexo. Ahora bien, cómo. ¿Cómo se trasciende el sexo?

La sexualidad con la vida es la que podemos practicar gracias al arte, cuando soltamos amarras sin temor a perder la cabeza ni la vida. Sino brindando con ella.

La danza del arte es atraer a la fuente del deseo a las musas o al duende; para penetrarlo desde lo profundo del corazón. Como hacemos en el método FlamenConsciente, que tiene reglas, normas y dogmas: “peso en las plantas y cuádriceps estirados”. Entregarnos plenamente a él con la seguridad de no perder la cabeza, ni el compás. Perderlo implica la muerte, pero asirnos obsesiva y temerosamente a él, también.

Como humanidad necesitamos la inquisición como reguladores sexuales, para aprender a no perder la oportunidad de vivir la experiencia de ser humanos; de no perder la cabeza e irnos al más allá embriagados en el éxtasis de la sensación orgásmica. Porque como dice el Tantra, esta sensación puede durar horas y horas; sosteniendo el ritmo respiratorio dentro de exquisitas sensaciones que no acaban. Sostener ese inmenso placer sin corrernos ha sido y es nuestro desafío más humano. Algo así como vivir por el placer de vivir, sin pensar en el mañana. Vivir el presente ilimitado.

La regulación nos ha llevado a no conocer plenamente la energía sexual; nos ha protegido para no llegar a la petit mort; pero sí tenemos la libertad de sostener el proceso creativo, el placer de crear vida a través de nuestra obra.

La India

www.la-india.es

www.flamenconsciente.com

Tu arte es tu capacidad de amar

Tu arte es tu capacidad de amar

Tu arte es tu capacidad de amar.

«La Alegría del Corazón es la Vida del Alma.»
Padre Pío

            Gracias por darme la oportunidad de compartir, una vez más, este sentimiento de Unidad que siento contigo y con tu arte.
La vida nos une a las personas en lo que siempre permanece, «El Amor». Y es el Amor que yo siento en mi corazón desde el día en que nos miramos y nos reconocimos como Esencia y seres de Amor. Esto fue hace algunos años, en La Plata (Argentina), en una experiencia terapéutica de crecimiento personal con un grupo con el cual compartimos momentos de llanto y de alegrías, como en la vida misma, momentos duros de reconocimiento de nuestras faltas, debilidades, miedos y rabias.
Fuimos capaces, entonces, de mirar dentro, de amarnos dentro, en esos espacios mágicos, fantasmáticos y simbólicos que vivimos profundamente y que tanto nos unieron.
Permanecer en un camino estructura nuestra vida, y es esto lo que tú has hecho con tu creatividad, confianza y amor.
Este libro es el fruto de las semillas plantadas desde que naciste a la vida y empezaste a danzar. Y en esto continúas, danzando a la vida como un Derviche que gira, gira y gira. Y en cada giro encuentra a Dios.
El padre y la madre nos dan la vida en un acto de Unidad, y es a esta Unidad a la que tenemos que agradecer y conmemorar en cada instante de nuestra vida.
El padre nos da estructura y dirección y la madre contiene el contenido y lo alimenta. El contenido es la Chispa Divina que todos tenemos dentro de nuestro corazón cuando nacemos a esta vida.
Éste es el sentido de la vida: desarrollar nuestra parte Divina; y es esto lo que tú haces con tu baile, con tu arte, con tus clases, con tu vida y con este libro. Nos contienes y nos alimentas. Esto eres tú para mí: Mujer, Madre, Bailaora de la Vida, Maestra, Creadora de Arte, que contienes y alimentas lo que siempre permanece -El Don Supremo: El Amor-.
Fe, Esperanza y Amor es tu poder personal, y es esto lo que muestras en este libro. Tu inspiración Divina llevada a la concreto, a la Pasión que es el Flamenco, a la fuerza del corazón que es el FLAMENCO.

La vida nos une a las personas en lo que siempre permanece, "El Amor". Y es el Amor que yo siento en mi corazón desde el día en que nos miramos y nos reconocimos como Esencia y seres de Amor. Esto fue hace algunos años, en La Plata (Argentina), en una experiencia terapéutica de crecimiento personal con un grupo con el cual compartimos momentos de llanto y de alegrías, como en la vida misma, momentos duros de reconocimiento de nuestras faltas, debilidades, miedos y rabias.

              La INDIA, lo arcaico, lo inconsciente, lo profundo de la Tierra y lo trascendente que ilumina el corazón.
Silenciosos susurros del Corazón, la Comunicación Intuitiva es tu arte. Tus movimientos y el sonido de tu voz,  los giros de tus manos y la firmeza de tu taconeo reflejan en tu cuerpo y en tu alma lo que sientes cuando escuchas el sonido de una guitarra y una canción.

Afirmemos juntos, por un mundo mejor:
Mi centro es mi mundo interior.
Yo soy uno con toda la creación.
Todo está energéticamente conectado.
Yo confío en mi intuición.
Mi consciencia se desarrolla gracias al amor.

Gracias a la Vida.
Gracias a André y Anne Lapierre.
Gracias a Gladys Roscioli.
Gracias a La INDIA, que siempre está en mi Corazón.

Víctor Manuel García Serrano
Analista corporal de la relación

Cuarentena emocional

Cuarentena emocional

La Madre Tierra, en su sabiduría, nos propone un proceso de sanación. Debemos quedarnos en casa por nuestro bien, aprendiendo a hacernos responsables de lo que cada quien tenga dentro, confrontándonos así con el miedo, la violencia y el caos.

Cuando el ser humano se hace adulto, debe restituir a la madre por los cuidados que él mismo recibió de niño. Nuestros padres merman en sus facultades, puede que no caminen, que no piensen bien o sí, pero el cuerpo no les acompaña y por un motivo u otro necesitan asistencia. A nuestra madre tierra se le están vaciando los nutrientes, ella nos ha dado tanto, nos lo ha dado todo y ahora, necesita ser cuidada y amada por nosotros. Nos lo ha estado avisando, pero ahora está comenzando a actuar con este síntoma que nos involucra a todos.La Madre Tierra, en su sabiduría, nos propone un proceso de sanación. Debemos quedarnos en casa por nuestro bien, aprendiendo a hacernos responsables de lo que cada quien tenga dentro, confrontándonos así con el miedo, la violencia y el caos. Cuando el ser humano se hace adulto, debe restituir a la madre por los cuidados que él mismo recibió de niño. Nuestros padres merman en sus facultades, puede que no caminen, que no piensen bien o sí, pero el cuerpo no les acompaña y por un motivo u otro necesitan asistencia. A nuestra madre tierra se le están vaciando los nutrientes, ella nos ha dado tanto, nos lo ha dado todo y ahora, necesita ser cuidada y amada por nosotros. Nos lo ha estado avisando, pero ahora está comenzando a actuar con este síntoma que nos involucra a todos.
Cuando cuidamos al planeta, cuidamos todo lo que hay dentro y nosotros somos una parte muy importante en su interior, como somos los únicos que pensamos, esta sanación depende de nosotros. Por eso, dentro de cada quien es donde tenemos que hacer la limpieza de ese sitio profundo y olvidado, donde escondemos una temible sensación de opresión, vacío, miedo o falta de sentido. Ha llegado el momento de arremangarnos para trabajar cada uno en sí mismo y entre todos.
La vida nos propone parar antes de seguir para aligerar la carga, limpiar y recuperar valores perdidos. Nos aísla del exterior alejándonos con esto de la competencia, la rabia. el qué dirán, la mirada juiciosa, el dinero frívolo, el sálvese quien pueda, el “primero yo y mis niños”, con la necesidad de guiarnos hacia la riqueza que mora en nuestro interior.
Cada quien, es una célula de la gran madre que tiene que sanarse a sí misma con el poder del amor, para detener esta metástasis pandémica o morir de miedo.Así de crudo y real. Estamos encerrados en una cuarentena emocional, pudiendo elegir entre ser parte de un proceso masivo de sanación o del pánico histérico que contribuya a la toxicidad, eso depende del nivel de consciencia de cada ser y de su libre albedrío. Es un proceso de transformación muy profundo, lo hayamos decidido por voluntad propia o no, que algunos los vivirán como un adolescente rebelde que se le obliga a entrar a una rehabilitación y otros, lo vivirán con aceptación y la madurez necesaria para finalmente dar un paso, aunque duro, hacia la evolución.
Cuando en el proceso personal que se da en consulta, miramos la cara de la verdad que hemos ocultado durante mucho tiempo, esa que oíamos gemir desde el fondo en un grito ahogado, que con el tiempo se ha ido alejando de la superficie de la consciencia y que de vez en cuando percibimos como un zumbido molesto al que le aturdíamos con más ruido, esa verdad con la que un buen día del proceso y después de atravesar resistencias, confusiones, negaciones y justificaciones, topamos, nos mira de frente y nos dice que hemos llegado abajo; que ya no hay más y que ahora solo resta flotar hacia arriba. Para nuestra sorpresa, cuando tocamos este duro punto vital lleno de dolor y tristeza real, nos libera. Porque ver libera y comprender da paz.
La vida, hoy, en su inmensa sabiduría nos está obligando a ir allí. La vida a través de la sociedad ya se ha pronunciado y nos dice:
“Ya no puedo esperarte más, tienes que ir allí a limpiar. Limpia, muere y renace. Hazlo ya y no lo pienses. Hazlo por ti, porque por amor a ti me amas a mí, atraviesa el miedo y llega al amor. Porque en el fondo, lo único que hay es amor siempre. El amor libera, el amor es vida, el miedo es muerte, tú eliges.”
Estamos confrontados a sanarnos por y con amor, no hay otra forma. Algunos elegirán irse y no seguir en este proceso de profunda y dura limpieza. Debemos honrar esta decisión y saber que los que se van, lo hacen para ayudar al trabajo de limpieza de los que se queden. Quienes mueran en esta pandemia, o permanezcan en el miedo, con violencia y pánico, les ha tocado la limpieza de la peor parte, desde allí nos recuerdan que su labor no debe ser en vano porque entre todos, estamos haciendo un gran trabajo. Ellos se están entregando de forma inconsciente, para ayudarnos a recordar el cambio de paradigma que ya está ocurriendo y que es un salto cuántico del miedo al amor.
Donde hay miedo hay muerte, toxicidad, odio y desconfianza; hay huida violencia y herida. De todo esto ya estamos hartos. La Madre Tierra nos viene indicando hace tiempo, que hay que hacer un gran cambio a la solidaridad, al servicio, al dar, al amar a todo y a todos. Por eso, antes de volver a salir hacia fuera dentro de unos meses, es necesario morir para poder renacer, para poder mirarnos a los ojos, ser amables y cívicos, cuidando y colaborando los unos con los otros para poder tomar la vida en toda su abundancia, porque la vida nos lo da todo, hasta las mejores experiencias para aprender, o las peores, eso depende de cómo puedas llevar esta experiencia a tu vida y hacer algo bueno con ella.
La India
www.la-india.es

Lo Femenino

Lo Femenino

El pronombre personal Lo, antepuesto, da carácter impersonal a la palabra femenino, que deja así de ser un atributo de algo masculino para ser un adjetivo sustantivado que sirve para nombrar algo y no para describirlo. Con el Lo por delante, ya no se sabe de quién se está hablando en cuanto a género, es que no se trata ya de hombres o mujeres, sino de algo que lo atraviesa, va un poco más allá o más acá. Porque lo femenino es anterior a esta dualidad y al mismo tiempo una instancia superior a la que llegar.

Lo femenino impersonal, se refiere a un tipo de energía que no sería igual descrita si en su lugar dijéramos la femenina, en este caso, tendríamos que anteponer la palabra energía para que quedara claro que estamos hablando de un potencial. Por tanto, es válido decir que hombres y mujeres estamos hechos en parte de energía femenina, que nos abarca y nos contiene y necesitamos entenderla, porque solo se teme lo que no se conoce.

El feminismo, que como sociedad estamos experimentando, no es más que un llamado a la reflexión acerca de qué nos pasa con nuestro femenino interno. No necesitamos un patriarcado fuera para sentirnos vulnerables o dominados; porque si observamos con claridad, el límite lo ponemos desde dentro cada día al despertar, dejando de lado lo que nos pasa, lo que sentimos. Porque eso no importa, no vale, no es tan real como el dinero que tanto nos motiva tener en la cuenta a fin de mes, lo emocional molesta y mejor pasar página para olvidar como si no existiera. No sabemos cuidarnos y mirarnos con amor, esta es la energía femenina enferma dentro de cada uno de nosotros, que no confía en lo que sabe hacer: cuidar, contener, intuir, ofrecer, sentir, aceptar.

Lo femenino no pertenece al género femenino en exclusiva, lo femenino es parte de la dualidad que nos conforma. Lo femenino es suave y al mismo tiempo vulnerable pero intenso, meticuloso y sabio. Lo femenino es el sentimiento profundo que sabe, es el alma guardada en el segundo chacra; es fuerte, resistente, puede rasgarse, desangrarse, sufrir dolor físico y emocional, tan solo por entregarse al amor creando vida dentro de sí.

Lo femenino perdona, es incondicional, pasivo y abnegado, es la limpieza profunda del inconsciente.

Lo femenino es la historia pasada, la búsqueda que necesita de las murallas de la protección y la fuerza que conoce y sabe usar lo masculino. Esta es una energía diferente con cualidades opuestas, tajantes, vibrantes, expansivas, explosivas, activas, que repelen todo lo que pueda agredir, dañar o molestar a lo femenino, porque sabe perfectamente que el femenino es su núcleo y sin lo femenino pierde el centro.

Lo femenino es la noche oscura del alma; lo masculino es la luz que derrama fortuna espiritual. Lo masculino fluye e intercambia su conocimiento con la sabiduría del femenino, así se regula y calma la acción de su fuego para evolucionar.

Lo femenino sin lo masculino es solo una parte inconclusa que, como mujeres, nos deja a medias, débiles y demandantes. En los hombres que niegan su lado femenino, su masculino precario es una bomba de relojería sin control.

El matriarcado y el patriarcado es polaridad, rivalidad, guerra, separación, desprecio, un gasto de energía que deja a hombres y mujeres débiles, vulnerables, carentes y despojados de amor. A cambio les insufla miedo y donde hay miedo, no hay amor.

Lo femenino debe hacer lo que sabe hacer que es: abrirse, entregarse, relajarse y absorber para transformar dentro de sí a la humanidad futura, solo así se creará el nuevo ser cuyo género será el amor. Lo masculino es el guerrero que debe hacer lo que sabe hacer: usar la fuerza para proteger su interior, el nido, contra todo lo que amenace al nacimiento del amor.

Lo femenino es la parte emocional, lo que sientes en tu corazón. Lo masculino es el poder de expresarlo fuera con confianza y optimismo.

El poder del corazón es encontrar dentro de cada quien su matrimonio interior masculino-femenino, el cambio de paradigma vendrá después por sí solo, tú solo ocúpate de tu femenino.

La India

www.la-india.es

Vivir para no morir, una historia real.

Vivir para no morir, una historia real.

Conocí a una persona que decía de sí misma tener baja autoestima, tenía un discurso autocompasivo, aunque ella intentaba que no sonara así. Había trabajado mucho lo emocional y lo espiritual desde los cuarenta años -momento en que según él, había vivido su despertar-  lo que me constaba por su amplio currículo en formaciones y experiencias de sanación.

En su actual momento se sentía sin ilusión, sin sentido, yo podía percibir en el fondo una búsqueda sin esperanzas, la búsqueda que como excusa de vida lo alejaba de la muerte. Deambulaba entre ciclos en los que se dejaba respirar catatónicamente para luego experimentar la vida, y decía sentir que cuando entraba a “la vida” no encontraba el sentido o la motivación que lo ilusionara a seguir en la aventura, no encontraba la fuerza para vivir y a esto él lo llamaba baja autoestima.

Había sido una persona que durante toda su vida se había negado a sí mismo ser una persona de baja estima yéndose a la polaridad, aparentando ante su medio relacional ser un tío fuerte y decidido con una estima brillante. Durante nuestro encuentro y con casi sesenta años, tomó contacto con que esto de la autoestima baja no era de este momento, sino que había sido desde siempre, pero que nunca antes había querido asumir. “Intento darme fuerza para no sentirme desvalorizado” me dijo, reconociendo que así había vivido su historia, esforzándose por darse valor para no sentir su pobre estima.Conocí a una persona que decía de sí misma tener baja autoestima, tenía un discurso autocompasivo, aunque ella intentaba que no sonara así. Había trabajado mucho lo emocional y lo espiritual desde los cuarenta años -momento en que según él, había vivido su despertar-  lo que me constaba por su amplio currículo en formaciones y experiencias de sanación. En su actual momento se sentía sin ilusión, sin sentido, yo podía percibir en el fondo una búsqueda sin esperanzas, la búsqueda que como excusa de vida lo alejaba de la muerte.

Desde luego era un hombre con una increíble fuerza espiritual que lo llevó a atravesar momentos de contacto con la muerte, dicho esto literalmente. Tenía una historia familiar muy dura, con una niñez desprotegida por la sobreprotección de sus padres y al mismo tiempo con la exigencia inconsciente de abastecer las expectativas de ellos. Criado como un niño especial y brillante, fue un adolescente rebelde al extremo de tontear con la muerte, provocándola hasta los límites de las drogas duras y la experiencia de vida que estas traen en la noche, la soledad, las relaciones y el vacío. Había vivido también alcoholismo, depresión y disfunciones sexuales que lo intimidaban en el encuentro con la mujer. Cuando yo lo conocí no había rasgos de todo aquello, se lo veía con una energía de amor, paz y armonía, es cierto que en su mirada había una historia de vida profunda y dolorosa, pero que no era diferente a la de cualquier adulto cuando miramos sus ojos en profundidad.

Me vino una reflexión que tomé también para mí, porque todos provocamos al “no vivir” que es esa muerte oscura, pegajosa, limitante que nos ahoga lentamente. Porque la muerte como evolución, es otra cosa, es sagrada, es entrega y es rendición. Llegamos a ella con la certeza de haber hecho todo lo que se ha podido con lo que se tenía al alcance, entonces sí es posible descansar en paz. El no vivir viviendo es muy diferente, la muerte en vida de la depresión como lo suelen diagnosticar, es un letargo mierdoso, oscuro y asfixiante.

Me pregunté cómo era posible que se desvalorizara tanto alguien con tanta fuerza, como para jugar provocativamente con la muerte sin importarle absolutamente nada, familia, trabajo, estudio, dinero ¡Nada! Porque nada lo detenía en su misión de saber hasta dónde podía tirar, solo aquel momento en que vio que, si daba el siguiente paso, si avanzaba solo un centímetro más, era el fin, moriría. En ese momento, en que vio a los ojos de la parca, recordó algo que le importaba, su Yo, su ego. La firmeza de su ego lo detuvo, ni su mujer, ni sus hijos –que para entonces ya los tenía- nadie ni nada, lo había detenido jamás, hasta sus cuarenta y tantos años de jugar con la muerte, solo su ego.

El mismo ego que luego de tanto dolor emocional y superación de trampas mortales, se vino arriba y le hizo creer que ahora era una especie de Superman iluminado, porque después de todo aquello, la vida había encontrado un pequeño hueco de luz en su corazón. Por eso, cuando yo lo conocí era luz, una sonrisa que venía más de dentro que de su gesto, con un aura de paz que contagiaba. Luego comprendí que no era su espíritu haciéndose consciente en él, sino su ego brillando como el sol y rey de la galaxia.

Después de aquella resurrección su ego comenzó a hacer lo que sabe hacer, hablar y hablar y a hacerle creer que ya había pasado lo peor de la vida y que ahora todo vendría a él, sólo se manifestaría; lo convenció de que él tenía el poder de crear lo que quisiera, algo así como soplar y hacer botellas. De alguna manera había pasado de la baja estima a la sobre estima, el mismo engaño, pero a la inversa, esperando secretamente hacer ahora cosas realmente grandes.

Pero no jugó con la vida de la misma manera que jugó con la muerte, no la llevó a la montaña rusa venciendo sus límites sin que nada le importara, no fue así. Jugando con la muerte no le importaba nada y pudo explorar los límites máximos de este plano, pero jugando con la vida comenzó a tener cuidados casi obsesivos, comenzó a importarle la imagen que daba, su éxito y sobre todo el dinero. Y esto es lo que experimentaba en el presente como baja autoestima, porque sentía que no había logrado encontrar sentido a su vida.

La fuerza que él tenía no podía verla, porque nada de lo que había hecho le había servido como experiencia. Solo recordaba que no había muerto y su ego había perdido la fuerza en aquella batalla, ya luego no pudo usar esa misma fuerza para ir hacia la vida, porque esta no le parecía tan grandiosa y excitante como muerte. La clara diferencia era que yendo hacia la muerte, la intensidad era vívida, su existencia era una montaña rusa y lo sentía con claridad en el cuerpo, junto con su caótico laberinto emocional que aquietaba con drogas. Pero yendo hacia la vida descubrió que no había indicadores externos, sino que estaban dentro, pero dentro solo le había quedado el miedo a la muerte de aquel día en que la miró cara a cara y decidió vivir para no morir, ese era todo su recuerdo: el contacto primario con el miedo donde había quedado fijado.

Ahora, como yo le dije, “solo te quedaba vivir por Amor”. Amor a ese ser que en su corazón había hecho todo para ser visto por él mismo, para ser reconocido por él mismo, y para ser valorado por él mismo. Necesitaba mirar su corazón y encontrar allí el amor que lo trajo a la vida y lo mantuvo con vida. Necesitaba dejar de mirar dentro, si solamente veía allí la herida que aún sangraba de miedo y abrir los ojos hacia fuera para ver en los demás, como su propio espejo, todo lo que había hecho y creado, porque allí estaba reflejado el sentido de su vida. Su mujer, sus hijos, su nieto, sus hermanos. Tal vez no fuera famoso o escribiera sus memorias, ni tampoco había creado algo destacado para la humanidad, pero con su vida apoyaba la vida de sus seres queridos y eso era amor, él sostenía la base del Castell de los que llegaron y llegarán más alto de su sistema.

Finalmente, mi querido Jean Marie, encontró su lugar en el mundo: su corazón en el corazón de los demás. Allí encontró la confianza en sí mismo y con esto su valía, se vio vivo y disfrutando de su cuerpo, gozando de su sexualidad y haciendo deporte a diario con una salud de hierro. Mientras con respeto y cuidado por la vida sigue buscando el sentido de la suya.

La India

www.la-india.es

 

Los arquetipos del baile flamenco.

Los arquetipos del baile flamenco.

“Freud dijo, que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente y además definió el inconsciente como un pozo sin fondo, un caldero de ideas aterradoras pugnando por subir a la conciencia. Jung, se dedica a explorar este inconsciente y suma el concepto de inconsciente colectivo cuyos contenidos son los arquetipos.” George Boeree.

“A los contenidos del inconsciente colectivo los denominamos arquetipos, que al conciencializarse, cambian de acuerdo con cada conciencia individual en que surge.” Carl Gustav Jung.

            Los arquetipos, son personas internas o partes del sí mismo, que representan la idea de algo pre-existente en el inconsciente colectivo, y se expresan con energía femenina o masculina, independientemente del género de cada persona, puesto que todos los seres humanos tenemos esta polaridad interna.

Los doce arquetipos principales adaptados al baile flamenco, sirven de algún modo para identificar la forma de bailar y, por ende, de adaptarnos a la vida. Siendo posible reconocer así diferentes momentos de la evolución emocional y espiritual de quien baila o se expresa artísticamente. Si bien todos ellos -los arquetipos- jamás se presentan individualmente, es decir de forma pura, establecen relaciones entre sí. Es posible por esto, identificarnos con cada uno de ellos, notando cuál es más fuerte o más débil, quién da la orden o quién obedece, cuál es más consciente y a cuál ni siquiera reconocemos, a cuál aceptamos o rechazamos; el objetivo de esta reflexión tiene la finalidad de elevar el nivel de conciencia e ir completando el puzzle interno, que muchas veces queda sin respuesta.Los doce arquetipos principales adaptados al baile flamenco, sirven de algún modo para identificar la forma de bailar y, por ende, de adaptarnos a la vida. Siendo posible reconocer así diferentes momentos de la evolución emocional y espiritual de quien baila o se expresa artísticamente. Si bien todos ellos -los arquetipos- jamás se presentan individualmente, es decir de forma pura, establecen relaciones entre sí. Es posible por esto, identificarnos con cada uno de ellos, notando cuál es más fuerte o más débil, quién da la orden o quién obedece, cuál es más consciente y a cuál ni siquiera reconocemos, a cuál aceptamos o rechazamos; el objetivo de esta reflexión tiene la finalidad de elevar el nivel de conciencia e ir completando el puzzle interno, que muchas veces queda sin respuesta.

El Flamenco es El Joven fuerte e irreflexivo, el arquetipo del guerrero que impulsa intensamente a seguir en la lucha por la conquista y sentirse vencedor. Lo suyo es la incansable fuerza de voluntad. Y allí va a gastar tacón con iniciativa, e invirtiendo su energía en cuantas más clases y horas de ensayo le sean posibles resistir, con ilusión e inocencia. Su mensaje es la lucha y lo hace compitiendo por sentirse el mejor, ser visto y ser admirado, con lo que así comprueba su fuerza.

El flamenco es este guerrero encargado del brío, del baile de fuerza con los remates indómitos, aquellos en los que parecería que va a perder el equilibrio porque aparece embistiendo y luchando contra la gravedad, hasta plantarse al final, luego de su lucha, en el que puede vencer o perecer.

El flamenco es La Muchacha sensual e insegura, la gracia de sus movimientos atrae por el magnetismo de su sensualidad. Con gran sensibilidad y oído musical, es la amante del goce y de los placeres del cuerpo. Este arquetipo representa la valoración personal dada por el talento y el carisma para cautivar al público, con lo que logra sentirse querida. El flamenco a través de esta persona interna dice: “siéntete segura del espacio que ocupas, eres bella y abundante”.

La sensualidad y el atractivo de las formas redondeadas y curvilíneas son un aspecto fundamental del baile flamenco. La forma de andar pausada y elegante, con peso y bien plantada, en las raíces más profundas de la tierra donde se empodera, por lo que la hace ser corporalmente resistente.

El flamenco es El Estudiante polifacético y disperso, hiperactivo e imprevisible, se interesa por aprenderlo todo: bata, mantón, cajón, cante, sólo por nombrar algunas posibilidades y no extenderme en todo el repertorio, que sin dudas este arquetipo abarca, además del estudio de todos los palos. Coge así, un poco de cada maestro con los que toma clases de muy variados estilos; es el coleccionista de pasos y montajes que va como una mariposa de flor en flor y no se posa en ninguna. Quiere saberlo todo y de todos, lo que lo hace ser un estudiante curioso y analítico, que además se relaciona con sus pares intercambiando información. El tema de este arquetipo es: el intelecto y las relaciones sociales.

El flamenco es La Madre abnegada y vulnerable que representa a los sentimientos. El arquetipo de la madre interna amorosa y contenedora, que ama y abraza el niño pequeño que hay en ti dejándolo ser. Le acompaña a experimentar las emociones para que el niño aprenda a permitirlas y aceptarlas en el momento en que aparecen, para luego dejarlas ir. Porque hagas lo que hagas, ella, la madre que está dentro de ti, siempre te amará incondicionalmente. De este modo, las emociones primarias de miedo, ira, tristeza, alegría, en unidad al compás de sus entrañas, fluirán libres de expresarse junto a las memorias del alma, guardadas en el núcleo del centro del corazón, como el movimiento de entrega a la vida en forma de danza.

Las emociones son el punto neurálgico del baile flamenco, el mensaje de éste arquetipo es: “escucha a tu corazón y déjate sentir en él de forma intuitiva, abraza tus heridas del pasado sin victimismo”.

El flamenco es El Ego equilibrado y firme, es la personalidad que sabe plantarse en el tablao y con solo mirar serenamente manda en el escenario de su reino, indicando a sus guerreros como arropar y abrazar su danza, asegurándose que sepan qué es lo que él quiere oír, cómo quiere que suene y dónde lo quiere. Creando sus entradas y salidas tanto como las intensidades.

El arquetipo del ego, el rey que sube a su trono con todas sus galas, sabe quién es, de dónde viene y a dónde va, se acepta y se ama. Reconoce en su historia la fuerza y el valor, se mira en el presente y se proyecta al futuro desde lo profundo de su corazón, enraizado en la tierra y elevado al universo.

El flamenco es La Trabajadora constante y humilde. Esta es la parte que se dedica al hacer sin prisas, pero sin pausas, con humildad y sin expectativas de brillo, sino, aceptando que lo más importante es el trabajo diario, aunque pueda ser tedioso. Es el arquetipo que necesita encerrarse en soledad, casi como un ritual a practicar lo aprendido, depurar la técnica. Ella se avoca al trabajo personal, clasificando la información en cuanto a lo que le viene bien y le aporta, tanto como lo que le resta. Puede ser aburrida, a veces algo obsesiva y temerosa, también puede sentirse insegura e insignificante. Aunque sin este arquetipo de apariencia gris, caeríamos en el caos del desorden, sin saber qué hacer con tanta información acumulada. Es el arquetipo del trabajo responsable y fatigoso que purifica la técnica.

El flamenco es El otro como espejo. Es la parte que toma consciencia de la necesidad del otro ,representado en el baile flamenco por el cante, la guitarra y palmas. Sin vincularse estrechamente con este “otro”, sencillamente no podría disfrutarse a sí mismo. Es la persona interna que se interesa amable y armónicamente en mantener una relación de equilibrio con ese otro cercano, relegando la individualidad y los deseos personales en función del hecho flamenco que crean entre todos.

Es lo complejo y necesario de las cuestiones relacionales. Donde la relación con el cante y la guitarra es necesaria para completar el propio proceso del bailar, sentir el baile y enamorarse de él, ya que sin ellos, los músicos, sería imposible. Son las mariposas en el estómago, las que se sienten dentro de uno, pero gracias a la presencia del otro en una relación de enamoramiento y de mutua necesidad.

El flamenco es La Transformación profunda y dolorosa. Es el arquetipo del diablo que nos hunde en el fuego del infierno, enfrentándonos a las oscuridades que nos atormentan en silencio para que las aceptemos y amemos, ya que solo así serán transformadas en energía de renovación y vida. Es la parte que pide más, más sentir, más estudio, más actuaciones. Nunca estará conforme porque mantiene la idea fija de llegar a ese sueño imposible, impidiendo disfrutar de los pequeños logros, porque siempre le parecerán pocos. Es el vampiro que consumiendo tú energía, persigue el flamenco ideal que está siempre fuera de ti.

Cuando no te encuentras ya en tu baile, porque has perdido el sentido y sufres por ello, te susurra al oído: “deja morir el ideal que tu ego ha construido, ahora es momento de bucear en la noche oscura de tu alma y salir del capullo”. Así, justamente después de morder el polvo lo suficiente, nos hacemos conscientes que la danza, así como la vida, alcanzan la plenitud a través de la continua transformación.

El flamenco es El Buscador de tu verdad. La verdad iluminará tu recuerdo de ti luego de la transformación y te mostrará el camino a la autenticidad. Un espíritu filosófico que busca respuestas a la pregunta ¿Cuál es el sentido que el flamenco tiene en mi vida? Es el arquetipo de la búsqueda del sí mismo que dice: “Yo soy flamenco, esta es mi forma de ser y de vivir”

El flamenco como religión, ideología y forma de ver, quien vive y suda flamenco. El fanatismo y devoción con el que intenta contagiar su entusiasmo hacia todos quienes le rodean. Expansivo e invasivo sin dejar indiferente a nadie que sea alcanzado por su vibración, su ritmo y su soniquete.

El flamenco es La ley objetiva e implacable que valida y da estructura a quién eres. El arquetipo de la maestría. Desde su lugar no se interesa tanto por si te sientes flamenco, como por las reglas que debes cumplir para serlo. De este modo, nos obliga a tomar contacto con la realidad del único destino que el flamenco conoce, el compás y el estilo. Esta es la herramienta más temida, respetada y a amada que utiliza este arquetipo, con la que nos exige y examina fríamente para otorgar su aprobación o su rechazo. Pero con su sabiduría y nobleza también te dice: “Debes hacer del compás tu sentir y autorrealizarte”.

Representa las leyes objetivas profundas e inamovibles bajo las que se rige flamenco, que están por encima de nuestros deseos y sentimientos subjetivos, leyes que debemos aceptar y respetar. Su mensaje es: “no puedes hacer lo que te venga en gana, hay normas que cumplir”.

El flamenco es El Revolucionario creativo y rebelde, quien remueve todo lo aprendido, va más allá de sentirse flamenco o de serlo. Inyecta nuevas ideas y pone en tela de juicio lo conseguido, por esto, pretende reformar, perfeccionar e impulsar al público a otro paradigma con sus invenciones originales y descubrimientos exóticos. Es el bohemio al que le encanta probarlo todo y se permite toda clase de experimentos sin prejuicios.

Tu revolucionario interno, el que no te dejará en paz hasta que seas tú más allá de las limitaciones puristas y ortodoxas, será tu insoportable en la oreja diciéndote una y otra vez, vive tu aventura, búscate en la vida y en tu danza. Sorprende mostrando caminos inexplorados de ti. Es una forma de ser progresista, dando paso a la evolución del arte flamenco sobre la base de una estructura anterior, evitando las rigideces y dogmas.

El flamenco es La Inspiración, el arte y la espiritualidad. La gran inmensidad detrás del mundo real de la excentricidad o lo ortodoxo. Este arquetipo propone soltar estructuras arcaicas y aventuras sin límites, para retirarse al mundo interior, al mundo infinito de la creación; para lo que es necesario abandonar todo preconcepto y agudizar la percepción. Su mensaje dice: “cierra los ojos y deja que tu intuición se haga fuerte y certera, el arte está en ti, eres tú y es espíritu”. Cuando surge la inspiración, lo inexplicable del duende ocurre en el paraíso flamenco. Es una forma de plasmar el cielo en la tierra en la lucha entre fluir con el arte como un impulso caótico o hacerlo intuitivo para al público. Este arquetipo es el verdadero artista en ti.

La inspiración, aparece como un fin de ciclo, una vista de conjunto de lo aprendido en cuanto a la fuerza de voluntad y la valoración personal, el aprendizaje de la técnica, estructura, expresión emocional, creación, experiencia con uno y con los otros, dando paso al proceso de transformación, la motivación y la invención. Apareciendo como el puente o contacto con lo espiritual del artista que abarca al flamenco. Este arquetipo del artista, tiene más holgura cuando la persona ha alcanzado cierto estado madurativo y evolutivo, para poder concentrarse y utilizar su sabiduría e intuición en vez de dispersarse con la información acaparada.

La India

www.la-india.es


Arquetipos e inconsciente colectivo. Carl Gustav Jung. Traducción de Miguel Murmis. Ed Paidós. 1970.

Teorías de la personalidad. C. George Boeree. Traducción de Rafael Gautier.

Symbolon. Peter Orban. Ingrdid Zinnel.Thea Weller. Traducción de Manuel Zapata García Culbuks. 1917.

Ph: https://cronicaglobal.elespanol.com/letra-global/el-dossier/carmen-amayaflamenco_203806_102.html